UGÁS VS PACQUIAO. ¿LA MÁS IMPORTANTE DEL BOXEO CUBANO EN DÉCADAS?
Foto: Kokeshi75 en Pixabay

El boxeo cubano regresó a los titulares de los principales medios de prensa del mundo. El retorno a los planos informativos que merece dada su excelsa calidad, quedó originada por el convincente triunfo recientemente logrado por Yordenis Ugás sobre Many Pacquiao, la leyenda filipina del boxeo.

El combate ponía en lidia el cinturón de peso welter de la Asociación Mundial de Boxeo (WBA). Pero más allá del título de campeón, sin duda alguna que la posibilidad de enfrentar a un estandarte de las últimas décadas del boxeo profesional mundial le aportaba un superlativo extra al ánimo del cubano. Desde el mismo instante que se hizo oficial el choque Ugás – Pacquiao, se echó a rodar la interrogante de si era esa la pelea más importante para el boxeo cubano de las décadas más recientes. Aquí, intentaremos resolver ese acertijo.

Iniciemos aclarando algún posible cuestionamiento a la primera línea del actual trabajo. Como se ha hecho casi costumbre en Juegos olímpicos, los boxeadores de la isla obtuvieron la mejor de las cosechas en la reciente cita de Tokio 2020. Pero a los éxitos del amauterismo habitualmente la prensa global especializada en pugilismo no le concede tanto espacio. Solo lo hace apenas para referenciar el pasado victorioso de algún púgil ya adentrado en el boxeo profesional, modalidad que ofrece el espectáculo que más aprecia la Gran Prensa.

Realizada la pertinente aclaración, regresemos al suceso que ensalzó el prestigio del boxeo cubano.

Ugás – Pacquiao. LAS VEGAS, ESTADOS UNIDOS

Las principales salas de apuestas daban amplio ganador a Pacquiao sobre Ugás atendiendo a la majestuosa carrera del filipino que lo ha hecho apretarse cinturones de campeón mundial en 8 divisiones de peso diferentes.

Pero la realidad siempre la marca el cuadrilátero, y allí el cubano hizo gala de una disciplina táctica envidiable, para contrarrestar el habitual ímpetu de Pacquiao durante los 12 round del combate. Estaba claro que el equipo del cubano había aprovechado muy bien el poco tiempo que tuvieron para preparar la pelea. Y tras descubrir las actuales carencias físicas y técnicas del veterano boxeador asiático, trazaron un plan de pelea que fue milimétricamente respetado después por Ugás.

El cubano aprovechó su mayor alcance en su jab de izquierda para mantener a distancia a Pacquiao. Fue mucho más preciso en sus combinaciones de golpes e impuso una férrea defensa con sus antebrazos. La mayor agilidad de las piernas del boxeador de la Isla imposibilitó que su rival pudiera llevarlo contra las cuerdas. En la medida que fue avanzando el combate las energías de Pacquiao fueron flaqueando, y los últimos asaltos se le hicieron eternos ante los potentes golpes de derecha que conectaba el antillano.  

Se sabía que para derrotar en las Vegas a Pacquiao se debía ser muy convincente sobre el encerado, y Ugás lo fue irremediablemente. Many Pacquiao cayó en las Vegas por decisión unánime de los jueces. Sus parciales de la ciudad del juego, los que tantas veces lo habían visto salir airoso de innumerables batallas, lo contemplaban ahora superado enteramente por las habilidades demostradas por Yordenis Ugás sobre el encerado.

¿Pero que otras peleas de boxeadores cubanos pudieran competir en importancia con la vivida el pasado 21 de agosto?

MEJORES PELEAS DEL BOXEO CUBANO. LARA (CUBA) – “CANELO” ALVAREZ (MÉXICO)

El 12 de julio de 2014 Erislandy pelea ante Saul Alvarez en el Grand Garden Arena. El Canelo llegaba con foja de 42 éxitos y una sola derrota al combate con el cubano. Si bien fue esta una pelea sin título en juego, constituyo un combate muy publicitado por enfrentar al que ya se consideraba como el nuevo emblema del pugilismo rentado mexicano y a un exponente de lujo de la reconocida escuela cubana de boxeo.

 Actualmente “El Canelo” está considerado como el mejor púgil libra x libra de mundo. Fue aquella una pelea polémica en la cual el mexicano se impone en las tarjetas por decisión dividida. El nacido en Guantánamo deslució al púgil mexicano durante muchos round de los 12 que duró el pleito. Los jueces vieron ganar a Álvarez, pero buena parte de los que vieron el combate todavía siguen discrepando de la decisión judicial.

MEJORES PELEAS DEL BOXEO CUBANO. HURTADO (CUBA) – WHITAKER (USA)

El 24 de enero de 1997 Diosbelis Hurtado se enfrentaba a Pernell Whitaker por el título mundial de WBA en la división Welter. El campeón era el norteamericano quien para muchos eruditos del boxeo está considerado como el mejor boxeador zurdo de la historia. Whitaker está reconocido por la revista The Ring en el número 10 de la lista de los mejores boxeadores de la Historia.

El santiaguero llevó a la lona en par de ocasiones al conocido con el sobrenombre de «Sweet Pea» a quien además le quitaron durante el combate un punto por golpeo indebido. A la altura del onceno round y cuando estaba delante en la boleta de los 3 jueces, fue sorprendido por una mano izquierda de Whitaker que le logró doblar las rodillas. Ahí el árbitro pudo intervenir para hacerle un conteo de protección, sin embargo se demoró lo suficiente como para que el cubano terminara cayendo fulminado por un posterior rally de golpes que prácticamente lo sacó del ring. Victoria por nocaut para el estadounidense… y por “congelamiento” del señor arbitro.

MEJORES PELEAS DEL BOXEO CUBANO. RIGONDEAUX (CUBA) – DONAIRE (FILIPINAS)

En lo que era el desafío más importante de su carrera profesional, Rigondeux enfrentó al filipino Nonito Donaire, en una pelea que unificó los títulos de la AMB y la OMB, el cual ostentaba el asiático. El primer evento estelar en su trayectoria se programó para el 13 de abril de 2013 en el Radio City Music Hall de la ciudad de Nueva York. Donaire, peleador agresivo y uno de los mejores peleadores libras por libra había defendido su cetro en cinco ocasiones desde que lo ganara por primera vez en el 2011. Precisamente, Donaire había sido galardonado como el mejor peleador del 2012 por la prensa especializada, y para este combate, era el favorito de las apuestas.

Sin embargo, desde los primeros asaltos Rigondeaux mantuvo el control de la pelea con golpes más certeros de su puño izquierdo, y el combate a distancia. En el round 10 Rigondeaux fue llevado a la lona producto de un golpe de Donaire, pero se recuperó rápidamente. Se desquitaría en el asalto de cierre cuando sus combinaciones llegaron a deformarle el rostro al filipino. Donaire perdería por segunda vez en su carrera luego de 12 años, y Rigondeaux se agenciaría los títulos mundiales supergallo de la WBO. La revista The Ring lo coronaría tiempo después como el mejor boxeador de las 122 libras en el mundo.

MEJORES PELEAS DEL BOXEO CUBANO. NÁPOLES(CUBA) – MONZÓN (ARGENTINA)

“Mantequilla”, nacido en Santiago de Cuba, se convirtió en campeón mundial welter en 1969 por el Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). Realizó un total de quince peleas en defensa de sus cetros, siete de ellas ganadas por nocaut. En 1974 se enroló en una operación publicitaria, que lo llevaría a subir hacia la división mediana para retar al campeón argentino Carlos Monzón.​ Monzón es todavía categorizado en el número 11 de todos los tiempos entre los mejores boxeadores libra x libra según “The Ring”.

La ciudad de París fue la elegida para el evento y se desarrollaría el 9 de febrero ante más de 12.000 personas. El presentador fue ni más ni menos que el actor francés Alain Delon. Se hizo evidente la diferencia de peso corporal entre los dos púgiles con ventaja para el sudamericano. La contienda se resolvió antes que comenzara el séptimo round por nocaut técnico, consagrándose nuevamente el boxeador argentino.

LA PELEA DE UGÁS – PACQUIAO, LA MÁS IMPORTANTE

Las anteriores califican como competidoras de la pelea Ugás- Pacquiao por el hipotético título de la “mas importante “ del boxeo cubano en las últimas décadas. No creo que ninguna de ellas pueda en realidad salir airosa en la comparación con la efectuada hace pocos días. La figura de Pacquiao la encumbra por encima del resto. Además, la victoria de Ugás llegó en un momento muy oportuno, y esto la hace todavía sumar mayores méritos. Dentro del boxeo profesional a los púgiles cubanos se les tiene por ser demasiado estilistas y que suelen rehuir los intercambios.

Hacía falta una presentación boxística de esta naturaleza para silenciar o al menos aplacar los criterios que enlodaban el prestigio del deporte de los puños en la Isla. Los que le endilgan al boxeo cubano el calificativo de inepto a la hora de responder a las exigencias del espectáculo contemporáneo quedaron enmudecidos después de Las Vegas.