La Redacción de Editorial 24 entrevistó al Abogado de Inmigración Ángel Leal para conocer sus impresiones y pronósticos sobre la tan ansiada restitución de la acción ejecutiva de Pies Secos Pies Mojados y las medidas potenciales de la administración Biden en el primer año de mandato.
¿Dr. Leal cuáles serían los cambios legales en materia migratoria por los que usted abogaría en el caso cubano?
Yo abogo fuertemente por la reanudación del programa de reunificación familiar cubano, que es justo y necesario. Es otra via legal para que las personas puedan venir y evitar estas caravanas como las que vimos en Suriname hace poco.
Yo abogo públicamente por que la administración Biden restablezca “Pies Secos Pies Mojados”. Considero que el cubano sigue siendo un refugiado y se le debe dar un parole si llega correctamente a la frontera y se presenta a pedir refugio.
¿Existe alguna probabilidad que Biden eche para atrás la eliminación de “Pies Secos Pies Mojados” siendo que Biden fue vicepresidente de Obama?
Si.De hecho públicamente dijo que él no consideró la política migratoria de Obama como exitosa. Y que él no estuvo de acuerdo con algunas de las medidas que se tomaron.Incluso le llamaron la atención el número récord de deportaciones que hubo durante la administración Obama. Lo que pasó fue que eran deportaciones de recién llegados que no aprobaban la entrevista de miedo creíble.
De igual manera fueron números récords. pero producto de la emigración irregular que se presentaba en la frontera.
Pero a su pregunta concretamente, mi expectativa es que Biden va a reanudar el programa de reunificación familiar cubano. Va a cumplir con las 20 mil visas que le corresponden a Cuba.
Creo que es un tema más delicado en cuanto a reabrir la embajada americana en la Habana, porque el programa de reunificación familiar cubano depende de esa reapertura. Porque hay que tener una oficina de emigración que apruebe el parole y un consulado que dé la visa para que la persona entre con el parole al país. Y eso tiene que ocurrir en el mismo lugar. Por eso en parte nunca se ha reanudado el programa de reunificación familiar cubano, porque en Guyana no lo pueden hacer.
Si llegaran a determinar que el equipo consular no corre peligro en Cuba, entonces intentarán una reapertura. Hemos tenido personal limitado allí y no ha habido incidentes después de los ataques sónicos.
Pies secos-pies mojados
La pregunta del millón es qué va a hacer con la ley de Ajuste Cubano. Si él considera que Pies secos Pies Mojados puede llevar a un éxodo masivo o una caravana, tal vez no lo haga.
Por otro lado, yo abogaría a favor, porque si nosotros no reanudamos el programa de parole cubano (Pies Secos Pies Mojado), si usted llegó usted recibirá un parole, reconociendo que es un refugiado de facto, que viene huyendo de una dictadura. Técnicamente para qué tenemos una ley de ajuste cubano si en estos momentos no califica nadie.
Si nadie entra bajo parole y no hay reunificación familiar entonces la ley de ajuste cubano que existe en nuestros estatutos desde el año 1966 es una ley simbólica nada más…y no puede ser.
Yo creo que el presidente Biden debe entender que la ley de ajuste cubano no puede ser una ley simbólica nada más. Debe ser una ley que tenga efecto porque las condiciones en Cuba no han mejorado, sino que han empeorado. Yo creo en gran parte, basándome en las violaciones de los derechos humanos en las protestas de San Isidro y los atropellos que hemos vistos a nuestra juventud cubana que está pidiendo a gritos luchar por la patria, tenemos que auxiliar a estos jóvenes para que puedan seguir haciéndolo desde la tierra de la libertad. Yo abogaría por ello públicamente. Si tuviera la oportunidad de presentarlo a algún funcionario lo harías.
Las tres acciones necesarias
Considero que reanudar Pies Secos Pies Mojados, el programa de reunificación familiar y cuando las condiciones lo permitan la reapertura de la embajada en la Habana es fundamental.
Hay muchas familias que han esperado durante años a sus familiares. Incluso se les han muerto sin que se logre esa reunificación a la que tenían derecho y dicho sea de paso pagaron las tarifas…y eso no es correcto.
Yo considero que el presidente electo es una persona justa y equilibrada y si no se le forma un desorden en cuestiones migratorias él va a apoyar la causa cubana y al cubano buscando libertad. Estados Unidos sigue siendo un faro de libertad y no hay pueblo más oprimido que el pueblo cubano.
¿Cuál es el principal error que usted ve como abogado por el que los cubanos no logran demostrar miedo creíble en su intento por lograr refugio en Estados Unidos?
Primero, están fallando por un problema ajeno a ellos. Fallan porque eliminaron Pies Secos Pies Mojados. El cubano entraba directamente por parole.
Las personas vienen de Cuba desde los años 60 bajo exactamente las mismas circunstancias o peor. Lo que han cambiado las reglas del juego. Eso es lo único que ha pasado. Pero concretamente tienen que identificar motivos de persecución basado en características que la ley de refugiados protege: raza, religión, origen nacional, membresía a un grupo social particular, características innatas que las personas no pueden cambiar u opinión política.
Que pasa, el cubano muchas veces no sabe expresarse. Aunque yo tome todo lo que diga como verdadero igual no califica porque es criminalidad y eso no es base para pedir asilo.
El hecho que usted venga de una dictadura no hace que usted automáticamente califique para asilo.Eso es un recurso individual. Y usted individualmente debe demostrar por qué usted clasifica para asilo.
No puede ser que usted diga: vengo de Cuba y le tengo miedo a los CDR. Se tiene que expresar un miedo bien documentado. Tener un testimonio detallado, creíble, subjetivamente genuino y objetivamente real. Establecer su identidad como la ley lo establece y corroborar lo que usted pueda con evidencia razonablemente adquirible. Por ejemplo si yo participé en las manifestaciones de San Isidro y testifico que me fracturé el tobillo debo tener el record médico de eso. Esos son los detalles que hacen la diferencia para aprobar o no un miedo creíble.