Foto por Zahur Ramji, USAID en Pixnio

A propósito de celebrarse este 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia queremos reconocer a investigadoras latinoamericanas que han trabajado en pos de una sociedad mejor, más justa y equitativa.

Mencionarlas a todas es imposible, pero se hace imprescindible recordar a algunas que brillaron por sus excelentes resultados en diversas áreas de la ciencia.

Una de ellas es la bióloga colombiana Diana Bolaños (39 años), cuyas pesquisas sobre gusanos marinos se perfilan con éxito en el desarrollo de técnicas para sustituir o restaurar tejidos humanos.

Desde Cuba se ha hecho notable el trabajo de la bioestadística María Amparo Pascual (76 años), fundadora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de la isla caribeña.

A criterio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la investigadora biomédica mexicana Susana López (63 años) sobresale en el estudio de un rotavirus que causa la muerte de 600 mil niños al año.

CIENTÍFICAS EN PRIMERA LÍNEA

En tiempos de pandemia, millones de mujeres, ya sean profesionales o estudiantes, permanecen en primera línea para hacerle frente al Covid-19. Muchas de ellas marcarán el camino de muchas niñas que hoy sueñan con un mundo mejor.

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial.

Sin embargo, sólo el 30 por ciento de las féminas a nivel mundial escogen carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, refiere la Unesco.

Con el propósito de promover su participación plena y equitativa en la ciencia, y además defender la igualdad de género y el empoderamiento femenino se estableció el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Kamala Harris la mujer más poderosa de Estados Unidos