Una de las reiteradas quejas del gobierno de la Isla al respecto del bloqueo a Cuba, en el aspecto comercial y financiero, es el de las telecomunicaciones y el acceso a Internet. Arguyen las autoridades caribeñas que durante 62 años, el cerco económico ha impedido que la infraestructura se desarrolle y los precios de tales servicios disminuyan. ¿Es tan así?

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) es el monopolio que controla las conexiones por datos móviles y Wi-Fi, las llamadas y mensajería de texto y de voz, la fibra óptica y todos los servicios públicos de telecomunicaciones, desde su creación en 1993, como empresa de capital mixto y Sociedad Anónima.

ETECSA dice en su web que “tiene la misión de satisfacer las necesidades de nuestros clientes y de la sociedad en general, ofreciendo servicios de telecomunicaciones que tributan al incremento de la calidad de vida de los cubanos, con alta responsabilidad social en función de la informatización y el desarrollo del país”. Nada más lejos de la realidad.

Según develan Darcy Borrero Batista y Alberto C. Toppin, en artículo de octubre de 2020, en la revista El estornudo “El entramado de entidades accionistas de ETECSA está mucho más vinculado a los militares cubanos de lo que habitualmente se reconoce en los medios oficiales de la isla”.

ETECSA es una forma más de monopolizar servicios el gobierno cubano y captar divisas por encima del embargo/bloqueo a Cuba.

ENTRAMADO FINANCIERO, COMUNICACIONES Y BLOQUEO

ICEX, empresa que promueve exportaciones de España; uno de los principales socios comerciales de Cuba; revela que Rafin S.A. es la casa financiera de Gaesa, o sea, de las Fuerzas Armadas. En 2011, Rafin pagó 500 millones de dólares a la compañía italiana STET, dueña de 27% de la telefónica, convirtiéndose en la segunda titular accionaria de ETECSA.

Utisa, la tercera accionista de ETECSA, está asentada en Panamá desde 1985, bajo la Ley 32 de 1927 “Sobre Sociedades Anónimas”, con un capital social de 100 mil dólares. Utisa conserva acciones en ETECSA por 193 millones 935 mil 550 dólares. Otras tres empresas cubanas tienen participación minoritaria: el Banco Financiero Internacional, Negocios en Telecomunicaciones y el Banco Internacional de Comercio.

Entre todos los anteriores suman un 49 por ciento de las acciones y Telefónica Antillana es dueña de las seis mil 188 acciones de la serie A, que aseguran la propiedad de ETECSA al gobierno cubano.

El subsidio o gratuidad de miles de líneas de celulares, es otra forma de control social del gobierno cubano

SUBSIDIOS, DATOS Y BLOQUEO A CUBA

ETECSA subsidia al Ministerio del Interior (Minint), Fuerzas Armadas, Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Poder Popular (PP), Partido Comunista de Cuba (PCC), Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), organizaciones políticas y de masas, ministerios, con infraestructura y planes gratis o en pesos cubanos.

Y son la gente común y sus familiares en el extranjero que recargan sus celulares y planes de wifi en el hogar, los que pagan para que estos clientes estatales tengan el tráfico garantizado. A fines de 2019, había ya seis millones de líneas móviles en Cuba, pero no se sabe cuántas son de empresas o entidades estatales. Hoy son muchas más.

Los innumerables planes y webs para recargas en la práctica funcionan como remesas. Según The Havana Consulting Group, entre 2013 y 2017 se recaudaron, por esas vías, más de 585.92 millones de dólares. Aunque; como todo lo considerado “estratégico” por el régimen de la Isla, las cifras exactas son “confidenciales”.

Un empresario vinculado al rubro justificó: “Los ingresos que llegan a Cuba mediante telecomunicaciones se emplean para financiar otras cosas; los precios son bastante altos para obtener ingresos de residentes en el exterior que de otra manera no entrarían por el bloqueo (embargo de EE.UU.) y la limitación impuesta a las remesas”.

El atraso de infraestructura y pésimo servicio de Internet no reflejan el nivel de ingresos de ETECSA, ni tienen que ver con el bloqueo a Cuba

REGULACIONES DEL BLOQUEO A CUBA

Y en octubre de 2019 nuevas regulaciones del Departamento del Tesoro de EEUU limitaron el envío de remesas a Cuba hasta mil dólares por persona cada tres meses. En 2020 los envíos por Western Union a la Isla cesaron, a excepción de los originados en Estados Unidos. Solo en 2017, el Departamento de Estado estimó las remesas a Cuba en tres mil 500 millones de dólares. Y eso a pesar del embargo.

Datos; también extraoficiales, dan fe de que uno de cada tres cubanos tiene un familiar en el exterior. Es de esos familiares de quienes obtiene ETECSA; ergo, el gobierno cubano; decenas de millones de dólares anuales. La revista El Toque realizó un cálculo de recargas entre diciembre de 2018 y junio del 19. Doce millones 398 mil recargas se habrían realizado para “un mínimo de 61 millones 990 mil dólares”.

Entonces, las regulaciones del embargo/bloqueo no impiden que; a través del complejo entramado de empresas “propietarias” del paquete accionario de ETECSA y las múltiples páginas web para las recargas de líneas y servicios, el gobierno cubano se embolse pingües ganancias por servicios la mar de caros para el bolsillo del ciudadano “de a pie”.

Al imperialismo, ni un tantico online, nada

En enero de 2016, el entonces presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, Tom Wheeler,  visitó Cuba y la calificó como “uno de los países menos conectados digitalmente en nuestro hemisferio”. Al efecto instó a que se expandieran a “servicios de vanguardia”.

Y Wheeler prometió apoyo de su organismo y de compañías estadounidenses para conseguir tales mejoras, pero dudó de cuán ansioso estaría “abierto el gobierno cubano a abrir capacidades de red ampliada”. No le faltaba razón a Wheeler: el gobierno no tiene el más mínimo interés en perder su monopolio, que es igual a decir el control.

El monopolio estatal de las telecomunicaciones en Cuba, permite al gobierno controlar a la sociedad a través del servicio de internet

ETECSA, GAESA, CONTROL Y BLOQUEO

En 2017, BBC filtró que el Banco Financiero Internacional, accionista de ETECSA, es una compañía del consorcio GAESA (Grupo de Administración Empresarial) del ejército cubano. Es impensable que la cúpula que rige los destinos de la Isla, se avenga a perder los 500 millones de dólares percibidos por las comunicaciones.

La independencia de una empresa estratégica y herramienta de control social, no puede ser permitida y de ahí la postura; justificada por su carácter monopólico; de ETECSA. “Esto es lo que hay y si no te gusta, busca otra compañía”, dice en tono de chanza un ingeniero informático residente en la Isla, consultado al efecto. “Sí te puedo decir que cada vez que pasa algo que consideran “subversivo”, la señal se cae”, certifica.

En tal cuestión nada tiene que ver el embargo/bloqueo, ni la Ley Helms-Burton con sus consecuencias para las empresas que hagan negocios con propiedades confiscadas en la ola de nacionalizaciones, pues la telefonía celular es un negocio reciente y no hay bienes a reclamar.

De esta realidad proviene el reiterado “error 403” en internet y no por el bloqueo a Cuba. Solo el proveedor de internet puede impedir selectivamente el acceso a cualquier web. ETECSA (el gobierno cubano) bloquea su salida discrecionalmente y eso lo han comprobado quienes usan una VPN para conectarse.

El más claro ejemplo de que no es el bloqueo norteamericano a Cuba lo que impide precios bajos y mejor servicio, fueron los acontecimientos del 11 de julio de 2021, cuando cortaron el internet en la Isla, para impedir la difusión interna y externa de las manifestaciones antigubernamentales.

 Y para más pusieron el grito en el cielo ante la posibilidad de que se emitiera señal de internet libre desde Estados Unidos, planteada por el gobernador de Florida, Ron De Santis.