Presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle Pou en su discurso en la Cubre de la CELAC. Foto: Captura de video
Los ecos de la Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe aún resuenan. Pocas veces se vio un debate ideológico tan marcado en citas de presidentes regionales, como el de la CELAC, con el uruguayo Luis Lacalle Pou como protagonista, encarando a sus pares de Cuba, Venezuela y Nicaragua.
La intervención de Lacalle Pou, presidente uruguayo desde 2020, fue un chispazo que erizó la, hasta ese momento, una tranquila sesión en la que se trataban temas generales y cada mandatario exponía sus pareceres sobre el relacionamiento multilateral en la región. El énfasis era el tema de comercio e integración.
Y no se anduvo con paños tibios y “pateó el tablero” con su discurso: “Cuando uno ve que en determinados países no hay una democracia plena, no se respeta la separación de poderes, desde el poder se usa represión para acallar protestas, se encarcelan opositores, no se respetan los derechos humanos, debemos decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, en Nicaragua y en Venezuela”.
¿QUIÉN ES LACALLE POU?
Luis Alberto Lacalle Pou, diputado del Partido Nacional (PN), también llamado Blanco, es hijo del ex presidente (1990-1995) Luis Alberto Lacalle Herrera. Aspiró a la primera magistratura de la república Oriental del Uruguay por primera vez en 2014 y perdió frente al socialista Tabaré Vázquez.
En noviembre de 2019, el abogado de ideas liberal-conservadoras se impuso en una muy ajustada segunda vuelta al aspirante oficialista Daniel Martínez, lo que definió el fin de 15 años de administraciones del izquierdista Frente Amplio. Asumió el 1° de marzo de 2020 su mandato quinquenal como presidente uruguayo.
Lacalle gobierna en coalición con cuatro formaciones entre las que destacan el Partido Colorado – rival histórico del PN, pero con quien ha compartido también una larga trayectoria de mutua colaboración – con la mira puesta en reducir la delincuencia, aumentar el nivel de vida general e introducir reformas en el aparato estatal charrúa.

CREDENCIALES DE LACALLE POU
Lacalle y sus socios han suscrito el Compromiso por el País, un plan para impulsar la economía nacional a través de incentivos al sector privado y las exportaciones agroindustriales, mejorar productividad y competitividad, reducir gastos corrientes y practicar el ahorro para corregir el déficit fiscal.
También apuestan por diversificar y lograr acuerdos de libre comercio extra MERCOSUR. Se pretende dotar a la Policía para combatir los delitos comunes y retomar la tradicional condición de uno de los países más seguros de América Latina. Crear el Ministerio del Medio Ambiente se incluye en sus planes. Para ello tiene mayoría absoluta en las dos cámaras de la Asamblea General.
Lacalle promueve una «diplomacia comercial» y una política exterior no movida por «afinidades ideológicas» y realineada con «los Derechos Humanos y los principios del Estado de Derecho». Por ello abandonó la postura mediadora «neutral» del gobierno anterior con respecto al régimen de Venezuela, a los que les sumó a Cuba y Nicaragua.
Y su promesa de preservar y fortalecer la llamada «agenda de derechos» en el terreno social; que es una de las más avanzadas del mundo; consiste en gobernar con sensibilidad social. Son algunas de las razones por las que su aceptación según encuestas en agosto fue del 47%, el 20% ni aprueba ni desaprueba, el 32% desaprueba y el 1% no respondió.
Ignacio Zuasnabar, director de la muestra, destacó que Lacalle aún tenía una brecha de +15 a su favor, aunque muy por debajo de las calificaciones extraordinarias “a lo largo de 2020 y mediados de 2021”, cuando su desempeño fue aprobado por entre el 50 y el 60% de la población.

PANDEMIA Y ECONOMÍA EN URUGUAY
Y Lacalle Pou, con 68% de votos positivos, fue el mejor entre sus pares de América Latina en lo que respecta al manejo de la pandemia de coronavirus, según un estudio de la consultora Ipsos publicado recientemente, en encuesta realizada entre 380 líderes de opinión y periodistas de 14 países.
Desde antes de ser declarada la pandemia, el gobierno de Lacalle apuntaba a aumentar en 50 mil los puestos de trabajo en un año, según las proyecciones del proyecto de ley de Presupuesto. De cara al 2024 quiere que la población ocupada sea de 1,7 millones. Un aumento de casi 130 mil personas respecto a los números de 2019.
Exenciones tributarias a grandes, medianas y pequeñas empresas, devolución del IVA, redefinir indicadores de descentralización, aumento de exportaciones y fomento a la innovación, son las miras de varios decretos para “mover la economía” sin apelar a las cuarentenas y encierros estrictos aplicados en casi toda Latinoamérica.
Y ya en medio de la pandemia, se aplicó el subsidio por enfermedad a mayores de 65 años en el sector privado y se reinstaló el tributo covid-19 por dos meses a sueldos públicos. También el proceso de vacunación ha sido uno de los mejores, facilitado por los apenas tres millones de habitantes del país, pero llevado con planificación y estrictas medidas.
DE SURFISTA A PRESIDENTE EN PLENO SIGLO XXI
Conocido por practicar el surf, Lacalle decidió seguir la línea política de su genealogía pero asumiendo los cambios generacionales a través de las nuevas tecnologías. Está muy presente en las redes sociales, donde cuenta con centenares de miles de seguidores y hace saber con inmediatez y cotidianidad sus medidas de gobierno.
Y está alejado del encartonamiento y la rigidez. Prefiere improvisar en sus múltiples intervenciones públicas, aunque ello para nada signifique ligereza o frivolidad. Es un hombre muy preparado y que se acerca a su homólogo salvadoreño; Nayib Buekele; como presidentes más jóvenes de Latinoamérica, al tener apenas 46 años.
No es para nada raro el encontronazo con Miguel Díaz-Canel en la cumbre la CELAC, ocasión en la que lució no solo sus dotes de orador, sino también de opositor a los dogmatismos y a la represión de la voluntad ciudadana. Por eso se dio el lujo de refregar por la cara congestionada del mandatario cubano las estrofas de la canción “Patria y Vida”.