
No es un secreto que España es el sueño de miles de personas que anhelan instalarse allí de manera permanente con el propósito de mejorar su calidad de vida. También la nación europea deslumbra, entro otras cosas, por las diversas posibilidades que ofrece para los procesos de inmigración y una posible regularización.
Al país ibérico llegan miles de inmigrantes cada año en busca de nuevos horizontes y uno de los aspectos más interesantes de este fenómeno es que proceden tanto de terruños de habla hispana como de otros que, culturalmente hablando, no tienen muchos vínculos con la cultura española.
Y es que tanto el clima de España, la gastronomía, la calidad de la sanidad pública y las diferentes posibilidades de obtener un permiso de residencia destacan entre sus máximos atractivos.
LAS VARIAS OPCIONES DE INMIGRACIÓN EN ESPAÑA
Existen opciones para obtener una tarjeta temporal con posibilidades de renovación y, por consiguiente, una permanente. De esta manera, cada persona tendrá que escudriñar las vías posibles y decidir, en dependencia de su situación, a cuál podría aplicar.
El arraigo es una de las más utilizadas, sobre todo el social, pero existe en otras dos variantes: familiar y laboral. El matrimonio y la constitución de pareja de hecho con un ciudadano/a comunitario/a y la protección internacional (asilo) también están contempladas.
¿POSIBLE REGULARIZACIÓN EXTRAORDINARIA?
Ante la crisis desatada por el Covid-19 varias interrogantes sobre el futuro se han desatado, siendo el reclamo de una regularización masiva uno de los más fuertes. Esa idea ha estado en boca de políticos españoles desde varias posturas: unos a favor y otros en contra, por supuesto.
Fuerzas políticas como Unidas Podemos, Esquerra Republicana, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Bloque Nacionalista Galego, Compromís y Candidatura de Unidad Popular apoyan la idea de una la regularización extraordinaria.
De aprobarse, la iniciativa supondría la legalización de miles de inmigrantes, incluidas las personas que se encontraban en España el 14 de marzo de 2020, cuando se instauró el estado de alarma.
Algunos defienden esta propuesta como un reconocimiento al rol de los inmigrantes que no han dejado de trabajar en los tiempos más duros de la pandemia en labores tan vitales como el cuidado de niños, personas dependientes y tareas domésticas.
Sin embargo, una regularización masiva supondría una notable inyección para los ingresos de la Seguridad Social pues al estar regularizados los inmigrantes -ahora en situación irregular- cotizarían y este sería una importante contribución.
No obstante, el reclamo a favor de dicha iniciativa ha encontrado el rechazo de diputados del Partido Popular, Ciudadanos y del Partido Socialista Popular, entre otros.
¿QUÉ DICE LA HISTORIA?
Si consultamos la historia más reciente podremos constatar que las regularizaciones extraordinarias en España no son novedad teniendo en cuenta la de 2005 aprobada por el entonces presidente del gobierno José Luís Rodríguez Zapatero, aunque esta no ha sido la única.
Según una publicación del sitio www.elmundo.es, desde 1991 se han puesto en marcha en el país varios procesos extraordinarios de regularización de inmigrantes.
De esta manera se concedió la residencia a miles de extranjeros, con unos efectos a nivel general bastante positivos para el país, de acuerdo con reseñas de medios de prensa.
Hasta marzo de 2021 el asunto no es tema oficial de debate en las altas esferas de la política española, sin embargo, el hecho de que ocupe espacio en redes sociales y otros medios de comunicación abre la puerta a la esperanza para miles de inmigrantes que sueñan con una regularización masiva.