
A casi un mes de las elecciones en Madrid todavía resuena la apabullante victoria de la derecha representada por la figura de Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular), sin embargo, quizás sea demasiado precipitado hablar de una reconfiguración de fuerzas políticas en España.
Y me atrevo a afirmar lo anterior teniendo en cuenta que -aunque lo que sucedió en Madrid fue un claro ejercicio de democracia- solo se trata de unos comicios en una Comunidad Autónoma pues para las elecciones generales en el país ibérico faltan dos años.
No obstante, creo que es importante tener en cuenta algunos cambios en el panorama político español. Tal es el caso de la salida de Pablo Iglesias (Unidas Podemos) tras el discretísimo resultado en los sufragios madrileños (7,21 por ciento) ante el 44,73 por ciento obtenido por Díaz-Ayuso.
Y es que Iglesias renunció como vicepresidente segundo del Gobierno español para presentarse a las elecciones en Madrid, convocadas por la propia presidenta ante amenazas de mociones de censura por parte del Partido Socialista Obrero Español (PSEO) y Más Madrid.
IGLESIAS, ¿FUERA DE LA POLÍTICA?
Tras el fiasco en las votaciones, Iglesias anunciaba su retiro de la vida política. Hasta cortó su coleta, que por años fue uno de los símbolos más notables de su controvertida figura.
Sin embargo, para muchos solo se trata de un cuento o, quizás, de una estrategia del líder de izquierda ante una posible reaparición. Y fue precisamente el politólogo Juan Carlos Monedero uno de los que abrió la puerta al supuesto retorno.
Al respecto, Monedero comentó a medios de prensa que ha tenido contacto reciente con Iglesias y que «va a regresar, en otro sitio, pero va a regresar».
En tanto, el puesto de Iglesias como secretario general de Podemos está vacante y se espera una restructuración de ese partido mediante elecciones, aunque hasta ahora se desconocen detalles.
EL TIEMPO DIRÁ LA ÚLTIMA PALABRA
Todavía quedan dos años para las generales en España. Los comentarios son muchos y diferentes. Hay quienes apuestan a la permanencia de la izquierda, y otras añoran el ascenso de la derecha.
Después de lo ocurrido en Madrid, no son pocos los análisis que circulan en los cuales expertos sostienen que dichos resultados han dado un vuelco a las encuestas a escala nacional.
Así lo expone El País, que además indica que el PSOE ha perdido el primer puesto en beneficio del PP, que se coloca delante en el promedio de sondeos, con un 28 por ciento del voto por un 26 por ciento de los socialistas.
De acuerdo con el estudio, el ascenso del PP empezó en marzo del año pasado con la pandemia, pero se aceleró durante la campaña en Madrid y ha dado un salto tras la victoria del 4 de mayo, refiere el diario.
No obstante, es bien pronto para celebrar teniendo en cuenta que las generales todavía demoran y que en dos años pueden suceder muchas cosas… solo queda estar atentos a los giros políticos y cruzar los dedos.