Gobernador Ron DeSantis. Photographs by Gage Skidmore

Una llamativa propuesta  fue emitida por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, para proporcionar Wi-Fi a los cubanos, tras la restricción del acceso a Internet contra las protestas de los últimos días, una de las formas en que el gobierno de Cuba intenta reprimir la extensión de las manifestaciones de descontento.

DeSantis dijo a Nesweek que “debería” ser posible recurrir a empresas privadas de Internet o al gobierno federal para proporcionar ese acceso a los residentes de Cuba. “Una de las cosas que creo que deberíamos poder hacer con nuestras empresas privadas o con el gobierno federal es proporcionar parte de ese servicio de Internet vía satélite”.

Limitar el acceso a Internet es en una de las primeras medidas tomadas por gobiernos y regímenes de todo signo en levantamientos políticos, el ejemplo más reciente es Birmania. Lo mismo hicieron las autoridades cubanas con el acceso a plataformas de redes sociales como Facebook , Instagram y WhatsApp.

REALIDAD DEL INTERNET EN CUBA

En Cuba es muy fácil adoptar tal medida pues existe un solo proveedor: la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA), manejada por el gobierno y por ende un monopolio en el que cortar el acceso a la red de redes es tan sencillo como apagar un interruptor.

Al común paupérrimo ancho de banda que provee ETECSA, se suman las dificultades para conectarse, lo caro del servicio que impide o dificulta a muchos cubanos acceder a él en sus diversas modalidades. Además, si se es un opositor o disidente, se les imposibilita el acceso todo el tiempo que desee el gobierno, con el simple bloqueo de sus números o IP.

Muchos cubanos se conectan de manera irregular, pirateando servidores o a través de otros números, o accediendo con las VPN a internet, únicas vías que les deja el control estatal sobre las telecomunicaciones. La realidad dentro de Cuba, desde Cuba hacia el mundo y viceversa, es la que emite el gobierno, como amo de los canales digitales.

Imagen de las protestas en La Habana. Foto: Redes Sociales

FACTIBILIDAD DE UN WIFI SATELITAL

Y expertos informáticos confirman la posibilidad de proveer satelitalmente la señal de acceso a internet a Cuba, toda vez que dichas señales son utilizadas para la navegación aérea y marítima con cobertura extensa a todo el mundo. Por ende, si se orientaran satélites para dar cobertura a Cuba, la señal podría ser captada y usada para acceder a la red.

Uno de los expertos consultados, ingeniero informático, afirma: “Estoy seguro de que la embajada de Estados Unidos en Cuba utiliza una conexión satelital por el estilo, por elementales temas de seguridad y políticos, así que tanto empresas proveedoras, como el gobierno de estados Unidos, tienen las posibilidades tecnológicas para hacerlo”.

Sin embargo, el punto clave en esta cuestión, son las contramedidas que adoptaría el gobierno cubano para impedir que tal señal pueda ser utilizada. “Creo que como mismo bloquean las señales de satélite de la televisión, el canal de internet podría ser bloqueado, a pesar de la potencia con que pueda llegar por la cercanía del país emisor”, dice el ingeniero.

Y al final, todo se resume en tecnología: “pueden detectar esa señal que llega y, como mismo están bloqueando las señales ahora; cuya mayoría son satelitales también y son las que proveen al público; pueden interferir, ralentizar e incluso bloquearla por completo en algunos puntos. De cualquier modo, desde dentro será la única forma de saber si tiene éxito dicha iniciativa”, concluye el experto informático.

INTERNET COMO ARMA PARA LA LIBERTAD

La primera víctima de un conflicto es la verdad, desde hace decenios se sabe y máxime si se trata de un gobierno totalitario que pretende silenciar lo que no le conviene, que solo se sepa su lado de la historia o que pretende desalentar la protesta social para mantenerse en el poder.

No están lejos los ecos de la llamada “Primavera árabe”, en la que se gestaron las revueltas y se organizaron por las redes sociales. José Raúl Gallego, periodista y activista cubano en México dice: “Tanto en las redes como fuera, los cambios democráticos en Cuba pasan por sacar del poder a un régimen que no le interesa hacer cambios; lo estamos viendo; no les interesa la democracia, ni les interesa soltar el poder mantenido durante 60 años”.

“Creo que hay que usar las redes en función de crear proyectos colectivos, de resistencia, visibilizar ante la opinión pública internacional las violaciones de derechos, utilizarlas para articularse y; al ser la esfera pública un lugar vedado a las organizaciones sociales no controladas por el gobierno; son ellas el espacio para articular iniciativas, hacer proyectos y discutirlos, hacerlos públicos y que las personas los puedan debatir”, dice Gallego.

Y agrega: “También articular esa nación transnacional que es Cuba hoy, gran parte de su población está desperdigada por el mundo y las redes posibilitan disminuir un poco o romper el efecto de separación que crean las barreras geográficas y, a través de las redes, poner en discusión proyectos de país gestados tanto dentro, como fuera del país”.

Entonces, el acabar con el monopolio de ETECSA y el estado cubano en cuanto al acceso a internet sería un arma importante en la lucha que; a todas luces; se libra en Cuba. A pesar de la ola represiva durante y tras las manifestaciones callejeras, la verdad ha ido saliendo a través de fotos, videos y testimonios de los sucesos, in situ.

RESUMEN

Si la iniciativa de DeSantis se concretara; algo que los cubanos que se manifiestan en Miami y otros lugares de la Florida deben apoyar y que no quede en meras especulaciones o letra muerta; sería un impulso enorme en el enfrentamiento al régimen caduco de La Habana, una posibilidad más de que el cubano inconforme emita su verdad al mundo.

Y cabría esperar noticias frescas y prontas sobre las gestiones ante las empresas proveedoras de tales servicios y el gobierno federal, para dar una ayuda importantísima a quienes, desde dentro de la Isla, procuran un cambio en su realidad paupérrima de más de seis décadas.