
Pasarán los años, quizás 20 más, y se recordarán con dolor los atentados del 11S en Estados Unidos. A dos décadas de aquel desastre el mundo no olvida la crueldad materializada en el robo de casi tres mil vidas y los sueños frustrados de miles de heridos.
Aquella mañana no solo cambió la historia del país norteño, sino que caló en lo más profundo de los millones de personas que de una manera u otra vivieron junto al pueblo estadounidense aquellas horrendas imágenes que todavía conmueven y despiertan lágrimas.
Ambiciones geoestratégicas e irrespeto por la vida ajena motivaron a quienes ejecutaron esos actos detestables secuestrando cuatro aviones comerciales devenidos en potentes misiles que tras el impacto desencadenarían auténticas escenas de terror.
No se olvidan imágenes de personas corriendo desesperadamente para alejarse lo antes posible de las Torres Gemelas del World Trade Center, algunas inmóviles porque no creían lo que sucedía y otras lanzándose por ventanas en medio de tanto pánico.
BREVE RECUENTO DEL 11S

En la mañana del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos sucederían cuatro atentados cometidos presuntamente por la red yihadista Al Qaeda. Para llevar a cabo el plan, 19 individuos de origen arábigo secuestrarían cuatro aviones comerciales. Así comenzaba a tejerse el ataque terrorista más atroz en ese país.
Los vuelos 11 de American Airlines y 175 de United Airlines fueron los primeros en ser tomados para después estrellarlos contra las Torres Gemelas del World Trade Center, provocando el derrumbe de ambos rascacielos considerados símbolos de Nueva York por ser los más altos de la ciudad en aquellos tiempos.
Por su parte, la tercera nave -que pertenecía al vuelo 77 de American Airlines- impactó contra la fachada oeste del Pentágono, en el estado de Virginia, mientras la cuarta, correspondiente al vuelo 93 de United Airlines, se precipitó sin conseguir su objetivo.
Este último avión tenía como blanco el Capitolio de Estados Unidos ubicado en Washington D.C., sin embargo, cayó en campo abierto cerca de Shanksville, Pensilvania, tras perder el control en cabina debido al enfrentamiento de pasajeros y tripulantes contra los terroristas.
ATENTADOS DEL 11S, HASTA HOY DOLOR Y LUTO

Los atentados del 11S (en inglés 9/11) conmocionaron al mundo exacerbando reacciones de temor en muchos países, sobre todo los accidentales, además alteraron políticas internacionales de seguridad aérea.
Todavía trabajan forenses y otros expertos en el reconocimiento de víctimas. Hace poco, medios de prensa comunicaban sobre la identificación de los restos de dos personas, aunque hasta la fecha más del 40% de los fallecidos no han sido identificados formalmente, refiere ABC.
Mediante labores de rescate, se logró sacar de los escombros a 20 sobrevivientes, en tanto, según la Comisión Nacional sobre los Atentados Terroristas contra los Estados Unidos lograron salvar la vida la mayoría de las personas que se encontraban en zonas de impacto del complejo del World Trade Center al momento de los ataques.
Una gran mayoría de medios y políticos coinciden que el nombre más asociado con el atentado terrorista del 11S es el líder de Al Qaida, Osama bin Laden, no obstante, el presunto cerebro de los sucesos fue Khalid Shaikh Mohamed.
KHALID SHAIKH MOHAMED
Recientemente Khalid Shaikh Mohamed ha vuelto a ser noticia por su aparición ante el tribunal militar en la base militar de Estados Unidos en la bahía de Guantánamo, en Cuba. Allí también se le juzga a los acusados Walid bin Attash, Ramzi bin al-Shibh, Ammar al-Baluchi y Mustafa al Hawsawi.
Con notables retrasos, el juicio se restaura en el contexto del aniversario 20 de los ataques y a poco tiempo de la retirada del ejército estadounidense de Afganistán tras haber ocupado ese país por dos décadas y en respuesta a las agresiones terroristas del 11S.
A 20 años de aquellos sucesos no ha concluido uno de los juicios que más interés despierta en millones de personas que aspiran a que se convierta en un acto de justicia y castigo para los presuntos criminales.
Mohammed -de 57 años- fue detenido en 2003 y es también conocido por al menos cincuenta alias. En 2019 un juez militar fijó el 11 de enero de 2021 como fecha para el juicio, pero hubo que posponerlo por la pandemia del covid-19. De ser condenado se enfrentará a la pena capital.
TEORÍAS CONSPIRATIVAS
Mientras unos esperan que finalmente se haga justicia y sean condenados los culpables, otros defienden las llamadas teorías de conspiración que atribuyen la planificación y ejecución de los ataques a personas no identificadas como grupos terroristas reconocidos o a más sujetos además de al-Qaeda.
Parte de esas hipótesis sostienen que dirigentes de alto nivel y funcionarios del gobierno tenían conocimiento avanzado de los atentados y no hicieron nada para evitarlos, incluso, que ayudaron deliberadamente a los atacantes. Sin embargo, estudios oficiales y revisiones independientes rechazan dichas tesis.
No obstante, hay quienes especulan que los atentados del 11s pudieron ser la excusa perfecta para las posteriores invasiones a Afganistán (2001-2021) e Irak (iniciado en 2003), a pesar de que el gobierno norteamericano concluyó que ese último país no estuvo involucrado en los ataques.
En tanto, algunos argumentan que también se podrían barajar como motivos para permitir las agresiones intereses geoestratégicos, entre ellos los planes para construir un gasoducto mediante Afganistán.
HOMENAJE A LA VÍCTIMAS LOS ATENTADOS DEL 11S
El 20 de septiembre de 2001 más de 60 artistas estrenaban una canción llamada El último adiós, escrita por Emilio Estefan Jr. y Gian Marco a manera de homenaje a las víctimas, iniciativa que inició numerosos tributos como museos y audiovisuales.
Así nació el Tribute in Light, uno de los primeros memoriales con 88 luces de búsqueda en el sitio donde se encontraban las Torres Gemelas y que proyectaba dos columnas verticales de luz hacia el cielo.
En Nueva York convocaron a un concurso para diseñar el memorial más apropiado para el lugar. El ganador, Reflecting Absence (actual National September 11 Memorial & Museum), consiste en un par de piscinas reflectoras donde estaban las Torres Gemelas, rodeadas de paneles de bronce.
En dichas secciones están inscritos los nombres de los que murieron en los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y del 26 de febrero de 1993. Estos últimos ocurrieron en los aparcamientos de la Torre Norte y cobraron la vida de seis personas e hirieron a más de mil.
