
Con las acciones ejecutivas DACA (en inglés, Deferred Action for Childhood Arrivals) que favorecen a la población de “dreamers” que tenemos en Estado Unidos. ¿Qué espera usted que podría pasar?
Dr. Angel Leal: Por el momento hay una Corte Federal de Maryland que ha restablecido el programa de la manera que existía antes de enero de 2017, que entró la administración Trump al poder. Así que por el momento está en efecto, pero sujeto a litigio.
Hay un caso federal en Texas que pone en duda la validez de DACA. Pero la decisión de la Corte Suprema no fue ratificar la legalidad de DACA sino dictaminar que la cancelación no fue legal…hay una gran diferencia.
Creo que una de las primeras prioridades de Biden es restablecer DACA. Apoyarla a nivel de la Corte Federal, restableciendo formalmente ante el servicio de inmigración e introduciendo un proyecto de ley al Congreso para los soñadores. Porque el tema de los “soñadores” no se resolverá con acción ejecutiva, pero al menos los saca del peligro inminente de ser deportados. Esto les daría permiso de trabajo, estudio…podrán hacer sus vidas.
Muchos de los dreamers son personas que conocemos como “First Responder”, aquellos que están en primera línea: enfermeros, rescatistas, bomberos y policías. Muchos de ellos forman parte de nuestros trabajadores esenciales.
En resumen creo que las acciones de Biden irán a un proyecto de ley para los soñadores. Al menos anunciar la reanudación de DACA oficialmente por parte de la rama ejecutiva. Además de defender el programa a nivel de Corte Federal hasta que se de una ley que permita un estatus permanente para los dreamers en el país.
Una de las cosas más soñadas por los inmigrantes en Estados Unidos es la reforma migratoria. ¿Cómo ve usted el panorama con Biden para una reforma migratoria integral?
Dr. Angel Leal: Me gustaron algunos de los “pronunciamientos inmediatos” que se producirán en los primeros 100 días. Se va a establecer una moratoria para las deportaciones. No es decir que no van a deportar a nadie. Si tienes antecedentes penales, constituyes un peligro para la comunidad o eres una persona que no respondes al interés nacional…serás deportado. Pero si eres una persona que aporta con su trabajo, cumples con los impuestos, llevas cierto tiempo en el país y tienes familiares ciudadanos americanos no estarás en las prioridades de deportación. Así que creo que darán esta moratoria en los primeros 100 días para no deportar a la gran mayoría de las personas que están indocumentadas en el país.
Van a restablecer un concepto que fue sumamente importante durante el gobierno del presidente Obama que fue la “discreción prosecutorial” a través de la acción diferida. Es decir que no en todos los casos se debe aplicar la ley de migración a sus últimas consecuencias. Si eres indocumentado no necesariamente tengo que pedir una deportación a nivel de Corte. Lo que permitirá restablecer el poder de los jueces de cerrar sus casos administrativamente, donde las personas quedan sujetas a Corte pero sin proceso de deportación.
El que tenga orden de deportación, no se ejecutará dicha orden si la persona presenta factores positivos, bien sean humanitarios o por el bien del país. Yo creo que van a implementar esto de inmediato para detener las detenciones y deportaciones masivas.
Eventualmente tendrán que negociar un plan bipartidista buscando una reforma inmigratoria. Gran parte se hará basado en estos conceptos que no todo el mundo es prioridad.
Debemos recordar que nuestra economía requiere de la inmigración porque las tasas de natalidad no alcanzan las tasas de mortalidad. Eventualmente nuestra economía no podrá sostenerse si no tenemos una emigración ordenada, segura, justa y humanitaria.
Según su opinión, Dr. Leal:¿ Se vienen mejores momentos en materia migratoria en Estados Unidos?
Dr. Ángel Leal: Indiscutiblemente. De hecho se podrían efectuar algunos cambios técnicos si eliminamos los límites numéricos y de tiempo para la moción de reapertura. Si restableciéramos una ley de la administración Clinton, la ley 245 (i) que permitía pagar una multa de mil dólares para que las personas puedan ajustar a la residencia si existían visas disponibles.
Hay muchas personas indocumentadas con visas disponibles, pero no las pueden adquirir por motivos técnicos. Es necesario eliminar los tecnicismos.
Trackbacks / Pingbacks