La noticia de la suspensión “temporal” de los depósitos en efectivo de dólares estadounidenses en bancos cubanos ha despertado una ola de criterios tanto de expertos como de ciudadanos comunes que sienten amenazados una vez más sus derechos.

Muchas reacciones comenzaron a inundar las redes sociales después de que el Banco Central de Cuba comunicara la decisión del gobierno antillano que entrará en vigor el 21 de junio.

De acuerdo con la entidad estatal, “a partir de esa fecha las personas naturales y jurídicas, tanto cubanas como extranjeras, no podrán realizar en esas instituciones depósitos o cualquier otra transacción en dólares estadounidenses en efectivo”.

Esa disposición es recibida por varios economistas y estudiosos como una acción desesperada del gobierno de Cuba ante la creciente crisis en sus finanzas.

Además, de cierta manera trae a la memoria la prohibición de la tenencia de dólares americanos en Cuba hasta 1993, y por la cual no pocos cubanos sufrieron privación de libertad.  

¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS?

Citado por medios de prensa, el economista Emilio Morales, presidente de The Havana Consultiong Group, en Miami, considera que la medida es una “trampa para sacarle los dólares a la gente de abajo del colchón”.

Morales aseveró que el régimen se ha quedado sin dólares y no tiene para pagar a proveedores y considera que esa es la razón por la cual ha dado de plazo hasta el día 21 para que la gente vaya corriendo al banco a depositar los dólares en cuentas.

Pero esa medida no solo lapida otra vez la libertad de decisión de los cubanos de tener sus “pesitos donde y cómo quieran”, sino que los somete una encrucijada: acatar la orden o perder dinero.

Con respecto al tema, Morales comentó que, a partir del 22 de junio, cuando no se acepten depósitos físicos de dólares, los cubanos que quieran comprar en tiendas en divisas (MLC) tendrán que hacer los depósitos en sus cuentas de dólares en otra divisa.

Y -según el economista- la respuesta al por qué de la afirmación anterior sería la imposición de una tasa de cambio para que el banco gane dólares por el canje de moneda.

CUBA VS DÓLARES AMERICANOS

Una gran parte de los expertos que se han pronunciado sobre el tema coinciden en que la suspensión “de manera temporal” de depósitos bancarios en efectivo de dólares estadounidenses en bancos cubanos responde a la crisis económica y financiara que enfrenta la isla desde hace décadas, ahora recrudecida por la escasez de productos básicos.

En dicha cuerda encontramos la opinión del economista y académico Pavel Vidal, profesor de la Universaidad Javeriana en Cali, Colombia, y que además trabajó como especialista del Banco Centra del Cuba por algunos años antes de radicarse en el país sudamericano.

A criterio de Vidal, los bancos van a recaudar en corto plazo un buen porcentaje de los dólares que hay en la calle, y esto ofrece un alivio temporal a las finanzas del gobierno en momentos en que hay una terrible escasez de alimentos y medicinas, así como un malestar social sin precedentes recientes.

Una arista importante en la que ahondó el profesor fue en las remesas al considerar que el costo principal recaerá sobre ellas porque tendría que usarse solo la vía bancaria con su respectiva comisión.

Solo queda poco más de una semana para que entre en vigor la medida con la cual muchos -ya sean expertos o simples ciudadanos- creen que el Estado se hará con muchos dólares. Sin embargo, ¿permitirá esta decisión una mejora en las paupérrimas condiciones de vida de los cubanos?